Actividad 13 | De bancos a bancos, ¿cuál es tu tipo? (PDF) |
---|
TIEMPO | 90 minutos, dos sesiones de 45 minutos |
---|---|
TIPO DE ACTIVIDAD | Actividad de aprendizaje y aplicación |
OBJETIVOS |
---|
Conocer los principios de la banca ética e incorporar estos en una simulación de elección de banco |
Reconocer la trascendencia de elegir una institución bancaria y su impacto en la transformación del modelo económico |
CONTENIDOS |
---|
Implicaciones éticas y sociales de la actividad de las entidades financieras |
Responsabilidad social de las entidades privadas con ánimo de lucro |
Trabajo grupal cooperativo |
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Prerrequisitos previos: es recomendable haber realizado previamente la actividad 12, que incluye una parte importante de su desarrollo dedicado a los principios de las finanzas éticas.
Aún así, en caso de no haberla realizado, pueden recuperarse los principios de la banca ética que se exponen allí y emplearlos en una presentación de entre 10 y 15 minutos, al inicio de esta actividad.
La actividad se realizará en dos sesiones:
Primera sesión:
1- Mediante la división del grupo en subgrupos de trabajo se analiza y reflexiona sobre los principios éticos de la banca. Los grupos es recomendable que los haga el docente. Se expondrán las fichas sobre los principios éticos presentes a los anexos, y se dejará un tiempo a los chicos y chicas para que las lean, integren y comenten entre ellos (10 minutos).
2- Seguidamente, se les informa que el ejercicio consistirá en que a partir de los principios de ética aplicada y de transparencia, habrá que evaluar dos bancos. Habrá que informarse sobre cómo cumplen estos principios (o en caso de que los incumplan, en qué puntos los incumplen).
Se podrán escoger los bancos o cajas de ahorros que se quiera, con dos condiciones: (1) se tienen que evaluar un mínimo de 2 entidades y (2) una de ellas tienen que ser banca ética. Por equipos se investiga los bancos elegidos y en una segunda sesión se exponen los resultados.
3- Es importante hacerlos saber que para informarse del criterio de transparencia es recomendable ir directamente a las páginas webs de los bancos, mientras que para informarse de los criterios de ética aplicada puede ser muy útil buscar noticias sobre las inversiones de los bancos o los escándalos destapados por el periodismo de investigación.
Proponemos algunas noticias que pueden servir para ayudar a los alumnos a encontrar información al respecto:
Noticias que pueden ayudar a los alumnos a valorar ciertos aspectos de los bancos:
· La banca invierte en guerra y destrucción del medio ambiente, extret d’un text d’Enric Duran
· El banco Santander salpicado por blanqueo de dinero del narcotráfico
· Banca extranjera revive controversia con México
· Diario de la corrupción – Caso Caja Navarra
· Caja Navarra y Caja Canarias integrarán negocios y crearán un grupo económico
· Últimos proyectos financiados por la banca ética
· 5 interesantes iniciativas sociales financiadas por la Banca Ética
Segunda sesión:
1- Los grupos tendrán que poner en común con el resto de grupos dos cosas:
– En primer lugar, hará falta que evalúen del 1 al 5 el criterio de transparencia de cada banco analizado, y que mencionen un mínimo de dos razones y un máximo de cuatro argumentando el porqué de su puntuación.
– En segundo lugar, hará falta que evalúen el criterio de ética aplicada, realizando el mismo procedimiento que con el criterio de transparencia.
2- La actividad concluye con un cuestionario individual que invita a la reflexión sobre el rol que tienen los bancos en el tipo de relaciones económicas que tenemos en la sociedad y la mejor manera de transformarla para hacerla más justa.
En esta última parte de la sesión, los alumnos tendrán que elaborar una serie de principios o preceptos y acciones para los criterios de ética aplicada y transparencia; como si les tocara proponer las normas que los bancos tienen que tener en cuenta para cumplir estos criterios.
En este caso les será muy útil pensar en qué han encontrado mientras investigaban las entidades. Seguidamente, se les pedirá que elaboren la misma lista pero para los otros 3 criterios restantes (participación, coherencia e implicación). Para esta última parte, se les recomendará que tengan como guía las fichas sobre los criterios repartidas al inicio de la actividad en la primera sesión.
Material:
Es imprescindible que la primera sesión se realice en una aula que permita a los alumnos acceder a internet para buscar la información necesaria.
Si no, se puede encargar la segunda fase de la primera sesión como trabajo para hacer en casa, pero la dinámica de trabajo en equipo cambia completamente, y es muy probable que el trabajo y la profundización de cada alumno varíe mucho.
Es muy importante que integren estos principios y que los aprendan a articular de forma extrapolada a las situaciones de la vida real; y por eso es muy importante controlar el grado en que cada alumna se aplica en esta primera fase de la actividad.
- Guión para el profesorado
- Fichas de información (criterios) para el alumnado.
- Cuestionario
Evaluación:
Hace falta que el docente observe el grupo y el producto (preceptos éticos y acciones) de su trabajo grupal, así como las dinámicas de grupo para tener una idea sobre el logro de los objetivos. Aquí hay una serie de criterios que pueden ser útiles para la evaluación e incluso para la elaboración de una rúbrica de observación:
- Capacidad de comprensión de los principios éticos de la banca y conversión de su expresión abstracta a una batería de principios y acciones concretas
- Utilización de fuentes de información variada para analizar la situación de cada banco según los criterios creado
- Reflexión crítica sobre la vulneración de derechos propios u otras personas en cuanto a la operación de los bancos comerciales
- Reconocimiento de la capacidad de transformación de las acciones cotidianas como la elección de un banco o el ahorro
Material complementario
Principis ètics de la banca, FETS
Vídeos i entrevistes sobre Finances Ètiques
Oikocredit, otra forma de hacer trabajar el dinero