La Guía Que Tu Dinero Piensen Como Tú está organizada en tres apartados principales: Las Economías que nos rodean, ¿Las finanzas para todo el mundo?, y Otras finanzas son necesarias. Para cada uno de estos apartados se han diseñado una serie de actividades de aprendizaje, reflexión y propuestas de acción para que el alumnado tome conciencia y ejercite desde ya sus capacidades críticas y transformadoras, asumiendo un rol protagónico en su entorno.
Como ya hemos dicho antes, las Finanzas Éticas nacen buscando la coherencia entre las propuestas de transformación del mundo y las decisiones que tienen que ver con el día a día de personas o colectivos. Desde los enfoques de Educación Crítica y Transformadora para la Justicia Global se plantea una serie de propuestas de reflexión y acción vinculadas a la formación de una ciudadanía activa y comprometida con la mejora del sistema de relaciones (personales, institucionales y globales) centrada en las personas y la búsqueda de condiciones de vida dignas y justas para todo el mundo.
El cuidado del medio ambiente, el consumo responsable, la resolución noviolenta de conflictos, la equidad, la participación crítica, la equidad y la justicia de género, y el respeto por los derechos humanos y la diversidad son algunos de los temas que, desde este enfoque educativo, se promueve y se analiza como parte de un proceso que tiene como componente esencial la transformación social.
Así, en esta guía se proponen una serie de actividades desde ambas perspectivas e incorporando otras experiencias con visiones temáticas y metodológicas complementarias: ética de los cuidados y la vida, ecofeminismo, consumo responsable, análisis crítico de la actualidad informativa y la publicidad, participación, trabajo cooperativo y aprendizaje por proyectos.
Apuesta pedagógica
Sin ánimos de hacer una explicación exhaustiva de los elementos que inspiran la dinámica de las actividades que forman parte de esta guía, queremos ofrecer una pinceladas de las características más importantes que nos gustaría que dieran cuerpo y forma a la propuesta.
En lo posible, cada uno de los apartados ha sido preparado equilibrando elementos relevantes y próximos al alumnado, con otros elementos nuevos y y componentes de reflexión para el fomento de la propia opinión.
El primer punto de partida es el ejercicio de repensar la economía como la herramienta de explicación vital que puede ayudar a las personas a diseñar y desarrollar sus aspiraciones y sueños, poniendo en el centro de todo la vida y la dignidad humana. Desde aquí, el alumnado se puede sentir motivado y apelado a reconstruir su concepción de economía a la vez que empieza a construir su propio proyecto de vida.
Por otro lado, se fomenta la comprensión crítica y la identificación de los elementos del sistema financiero en la vida cotidiana de las personas, lo anterior, con la intención de reconocerlo como una herramienta más al servicio de las comunidades en el camino de construir mejores sociedades y entornos para realizar cada una de las aspiraciones de sus miembros.
La actitud crítica a partir de este punto es esencial para reconocer que el actual sistema diseñado con un desequilibrio de poder no contribuye a realizar este esfuerzo colectivo, en cada apartado se pretende ofrecer herramientas de acción que ayuden a buscar alternativas y llevarlas a la práctica.
Todos estos aprendizajes vinculados a las finanzas y al sistema bancario pueden parecer lejanos para los ciclos educativos a los que se dirige este material, pero consideramos que se puede conseguir la atención y el interés por el tema si las y los jóvenes encuentran atractivo el planteamiento inicial.
Junto con el planteamiento de los diferentes temas, dirigido al alumnado, cada actividad también incorpora una oportunidad para ejercitar y dinamizar competencias metodológicas para su desarrollo. Aprovechando las fichas de introducción de las actividades y el planteamiento de términos nuevos, el profesorado puede dedicar un tiempo a mejorar la comprensión lectora del grupo, el aprendizaje entre iguales y la cooperación
Otro eje fundamental que caracteriza el diseño de las actividades se inspira en las propuestas de aprendizaje cooperativo que ya se están desarrollando en muchos institutos. La concepción de un aula inclusiva trabajando en pequeños grupos, aprovechando la diversidad y heterogeneidad del alumnado y transformando en la práctica las dinámicas de aprendizaje convencional es un ideal en el cual proponemos insertar esta propuesta didáctica.
Si como hemos dicho, se prioriza y se enfatiza el bienestar de las personas, creemos que a través del trabajo cooperativo (atendiendo previamente el proceso de creación de grupo, fortaleciendo los vínculos socioafectivoss, el cuidado, la solidaridad y la cooperación entre el alumnado) se cubren mejor estos contenidos, además del propio aprendizaje de trabajar cooperativamente.
Incorporamos también en algunas de las actividades un planteamiento crítico hacia la actualidad informativa y la publicidad para facilitar la comprensión de realidades próximas y superar la apatía y la indiferencia que a veces puede provocar el volumen de información al que se ve expuesta la juventud. Con la dinamización de actividades que incluyen algunas pautas de toma de conciencia y acción, proponemos un modelo de intervención en este sentido.